top of page

Dolor musculoesquelético crónico: cómo afecta tu salud general y qué puedes hacer

Basado en: Roizenblatt S, Souza AL, Palombini L, et al. Musculoskeletal pain as a marker of health quality. Results from the São Paulo Epidemiologic Sleep Study (EPISONO). PLoS ONE. 2015;10(11):e0142726. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0142726

En esta ocasión, profundizamos en un tema clave para nuestra práctica clínica: el dolor musculoesquelético crónico y su vínculo directo con la calidad de vida y la salud general.

Esta entrada se basa en un trabajo científico que demuestra cómo el dolor físico persistente puede reflejar desequilibrios profundos en áreas como el descanso, el bienestar psicológico o el estilo de vida sedentario.


ree

Dolor musculoesquelético: un marcador de salud global

Según este estudio poblacional, 1 de cada 4 adultos sufre dolor musculoesquelético crónico. Lejos de ser una simple molestia localizada, este dolor se asocia con:

  • Problemas de sueño (insomnio, sueño no reparador)

  • Trastornos del ánimo como ansiedad o depresión

  • Fatiga constante durante el día

  • Sedentarismo o baja actividad física

  • Percepción negativa del estado general de salud


    ree

Estas asociaciones confirman que el dolor musculoesquelético debe considerarse un indicador temprano de alteraciones sistémicas en el organismo, especialmente del bienestar emocional y neurológico.


¿Quién tiene más riesgo de padecer dolor crónico?

Los factores de riesgo identificados por el estudio fueron:


  • Obesidad o sobrepeso

  • Bajo nivel socioeconómico y educativo

  • Mal descanso o trastornos del sueño


En otras palabras, el dolor crónico no siempre es consecuencia de una lesión deportiva o un accidente: a menudo refleja factores sociales, psicológicos y conductuales acumulados a lo largo del tiempo.



¿Cómo puede ayudarte la fisioterapia en el tratamiento del dolor musculoesquelético?

En fisioterapia se aborda el dolor crónico desde un enfoque integral. Esto incluye:

  • Educación en neurociencia del dolor: para entender por qué duele y cómo gestionarlo.

  • Ejercicio terapéutico progresivo: adaptado a la tolerancia y evolución del paciente.

  • Intervención sobre el sueño, el estrés y la actividad diaria.

  • Trabajo interdisciplinar si es necesario, en colaboración con psicólogos, médicos del sueño o nutricionistas.

ree

La fisioterapia actual no solo trata músculos o articulaciones. Trata personas en su contexto biopsicosocial.



Preguntas frecuentes sobre dolor musculoesquelético crónico


¿Qué es el dolor musculoesquelético crónico?

Es un dolor persistente que afecta a músculos, articulaciones, tendones o ligamentos y que dura más de 3 meses, superando el tiempo habitual de curación de los tejidos.


¿Puede tener una causa emocional o psicológica?

Sí. El dolor crónico puede estar influenciado por el estado anímico, el estrés o la falta de descanso adecuado.


¿El ejercicio físico ayuda o empeora el dolor?

Bien planificado, el ejercicio terapéutico es una de las herramientas más eficaces para mejorar el dolor y prevenir recaídas.


¿Puedo tener dolor sin tener una lesión?

Sí. El sistema nervioso puede generar dolor incluso sin daño estructural activo, sobre todo cuando hay factores como insomnio, ansiedad o fatiga.


¿La fisioterapia sirve si tengo este tipo de dolor?

Sí. Es uno de los tratamientos de primera elección, especialmente si se aplica desde un enfoque global y personalizado.




 
 
 

© Kulture Estudio 2024

bottom of page