La decisión tras la cirugía de LCA
- Alvaro Rodriguez Franco
- 25 ago
- 2 Min. de lectura
Basado en:Tjong VK, Murnaghan ML, Nyhof-Young JM, Ogilvie-Harris DJ. A qualitative investigation of the decision to return to sport after anterior cruciate ligament reconstruction: to play or not to play. Am J Sports Med. 2013;42(2):336-342. doi:10.1177/0363546513508762
En esta ocasión queremos abordar un aspecto menos comentado pero igualmente crucial de la rehabilitación de ligamento cruzado anterior (LCA): la experiencia subjetiva y emocional de los deportistas cuando deciden volver a la competición tras la cirugía.
Esta entrada se inspira en el trabajo de Tjong y colaboradores (2013), que analizó en profundidad los factores psicológicos y sociales que condicionan la decisión de volver —o no— al deporte tras una reconstrucción de LCA.

Más allá de la rodilla: lo que realmente influye en la decisión
El estudio reveló que la decisión de volver al deporte no depende únicamente de la fuerza muscular, la movilidad o la estabilidad de la rodilla. Los pacientes entrevistados mostraron que aspectos como la confianza, el miedo a una recaída, la motivación personal y el apoyo del entorno tienen un papel central.
Algunos deportistas se sintieron preparados físicamente pero no lograron superar la inseguridad psicológica ante la posibilidad de una nueva lesión. Otros, en cambio, reconocieron que fue el impulso de entrenadores, compañeros o familiares lo que les animó a regresar al campo.
Factores clave que condicionan el regreso al deporte
Miedo a la recaída: la posibilidad de volver a romperse el ligamento es un obstáculo frecuente.
Confianza en la rodilla: más allá de los test médicos, el paciente necesita sentirse seguro en movimientos deportivos específicos.
Apoyo social y del equipo de salud: el acompañamiento del fisioterapeuta, entrenador y familia puede marcar la diferencia.
Cambio de prioridades vitales: algunos pacientes, tras la cirugía, deciden reducir la intensidad de su práctica deportiva para priorizar su salud o proyectos personales.

Como fisioterapeutas, debemos comprender que la rehabilitación del LCA no termina en la fuerza y la movilidad. Es fundamental integrar un abordaje que contemple:
Educación y preparación mental: ayudar al paciente a identificar miedos y trabajarlos progresivamente.
Entrenamiento con simulación deportiva: reproducir situaciones de juego controladas para ganar seguridad.
Trabajo interdisciplinar: colaborar con psicólogos deportivos cuando sea necesario.
Comunicación continua: escuchar y validar las emociones del paciente en cada fase de la recuperación.
En definitiva, la vuelta al deporte después de una reconstrucción de LCA no es solo un desafío físico, sino también emocional. La fisioterapia debe acompañar ambos caminos: el de la rodilla y el de la mente.
Preguntas frecuentes sobre volver al deporte tras una cirugía de LCA
¿Cuánto tiempo debo esperar para volver a entrenar?
Depende de cada caso, pero la literatura científica sitúa el regreso seguro a partir de los 9 meses, siempre que se cumplan criterios físicos y psicológicos.
¿El miedo a lesionarme de nuevo es normal?
Sí, es muy frecuente. Lo importante es trabajarlo con tu fisioterapeuta y, si hace falta, con apoyo psicológico.
¿Qué pasa si decido no volver al deporte?
No es un fracaso. Es una decisión personal que puede responder a prioridades distintas en cada etapa de la vida.
¿La fisioterapia puede ayudarme también en la parte mental?
Sí, no sustituye al psicólogo, pero el fisioterapeuta acompaña, educa y entrena en escenarios progresivos que aumentan la confianza.









Comentarios